El 27
de febrero de 1989, estalló la más vasta
insurrección popular de América Latina en contra de las medidas de ajuste
neoliberal exigidas por el FMI. Sin duda alguna es la fecha más importante del
siglo XX venezolano. La insurrección dejo un saldo de víctimas mortales nunca precisado,
pero extraoficialmente, se calcula, pudo oscilar entre 3500 a 30 mil caídos. De
allí el punto nodal de quiebre de una Venezuela hacia otra de mayor
protagonismo, de sectores sociales y de las bases políticas.
El
caracazo o sacudón fue una masacre realizada por la Policía Metropolitana, DISIP, el
Ejército y la Guardia Nacional durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez contra
manifestantes que habían creado una fuerte ola de protestas, disturbios y
saqueos el 27 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas,
e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cercana a Caracas. El
nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos,
recordando a otro hecho ocurrido muchos años antes en Colombia; el bogotazo.
La
economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después
del boom petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída
paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos.
Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las
políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi
no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando
desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda
nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes fueron
controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campíns) y un control de
precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y
mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la
desinversión privada, generando una escasez gradual.
El
gobierno de Carlos Andrés Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a
través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo
Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete
Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del
país. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación
gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política
cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política
fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de
precios y la eliminación del control de cambio generaron un reajuste sumamente
brusco para las personas de menores ingresos.
LAS PRINCIPALES MEDIDAS ANUNCIADAS
1.-Someterse a un programa bajo supervisión del
Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500
millones de dólares en los 3 años siguientes.
2.-Liberación de las tasas de interés activas y
pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en
alrededor del 30%.
3.-Unificación cambiaria con la eliminación de la
tasa de cambio preferencial.
4.-Determinación de la tasa de cambio en el mercado
libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la
nueva tasa flotante.
5.-Liberación de los precios de todos los productos
a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
6.-Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual
de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad
y gas doméstico.
7.-Aumento anual en el mercado nacional durante 3
años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento
promedio del 100% en el precio de la gasolina.
8.-Aumento inicial de las tarifas del transporte
público en un 30%.
9.-Aumento de sueldos en la administración pública
central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo.
10.-Eliminación progresiva de los aranceles a la
importación.
11.-Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del
producto territorial bruto.
12.-Congelación de cargos en la administración
pública.
De esta manera,se decide poner en práctica de manera
inmediata el paquete de ajuste y de medidas económicas, financieras y fiscales.
La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con
el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como
consecuencia que el paquete de medidas fuera rechazado.
El 26 de febrero el ministerio de Energía y Minas
anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las
tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir
del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales
podrían aumentarse hasta el 100%. Las medidas económicas y sociales impuestas
por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola
de violencia llamada como el "Caracazo".
ANTECEDENTES
El
02/02/89 se iniciaba el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez con el respaldo
de la mayoría de los venezolanos. El país venía acumulando una compleja
problemática política, económica y social que requería de reformas radicales
inmediatas. Pese a los tres frentes en los que había que luchar, se seleccionó
el frente económico como prioritario, para posteriormente acometer el programa
de renovación en los campos político y social. Recién iniciada la segunda
administración del Presidente Pérez se procedió a anunciar un conjunto de
medidas económicas de corte neo-liberal, enmarcadas dentro de los parámetros
del FMI y mediante la coordinación del gabinete sectorial correspondiente del
nuevo gobierno.
Al
conjunto de medidas se les llamó "El Paquete", el cual planteaba una
reforma estructural del sistema económico que implicaba sacrificios y
austeridad a corto y mediano plazos, vislumbrándose que después de la mitad del
período presidencial ya comenzarían a sentirse los efectos positivos de los
mencionados cambios estructurales, corrigiéndose así errores que venían
arrastrándose por varios lustros. La nota discordante parecía ser la agitación
dentro del sector estudiantil, a través de los integrantes de la Plancha 80 de
la UCV, quienes se dieron a conocer como Movimiento 80 (M/80), integrados por
restos de la Juventud de la Liga Socialista con el apoyo del Rector Luis
Fuenmayor. Desde el retorno a clases en enero de 1989, los
"encapuchados" habían hecho su aparición en las adyacencias de la UCV
-- Plaza Venezuela y Tres Gracias. A nivel nacional, el M/80 había establecido
una eficaz organización a través de la Coordinadora Nacional de FCU(C/FCU).
PROTESTAS Y SAQUEOS
Las protestas se iniciaron en Guarenas (ciudad
ubicada a 15 km al este de Caracas), la mañana del 27 de febrero de 1989,
también se desatan los saqueos y la violencia en Caracas, la gente de escasos
recursos de la capital, en zonas populares como Catia, El Valle-Coche y
Antímano, toman el control de las calles. Los canales de televisión transmitían
en vivo los hechos, al principio en los sectores populares había protestas
pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad,
se producen más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez tornándose de
forma más violenta. En horas de la tarde, había problemas en casi todos los
barrios y urbanizaciones de Caracas, los comercios habían cerrado y el
transporte público no prestaba servicio.
En los días siguientes, los medios de comunicación
mostraron imágenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos. Durante
muchos meses se discutió cómo pudo acontecer algo tan violento en Venezuela.
Protestas violentas también se originaron en otras ciudades como La Guaira,
Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana. Desbordado por los
saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las ciudades
principales y aplastó las protestas con violencia desmesurada. En la ciudad de
Caracas se activó el "Plan Ávila", el cual confería al Ejército
la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al
momento de contener las manifestaciones.
Algunos
utilizaron armas de fuego para defenderse o atacar a los militares, pero las
muertes de policías y militares fueron incomparables con las muertes de
civiles. El 3 de marzo a las puertas de la morgue de Bello Monte se fundó el
Comité por los Desaparecidos (que meses después se convertiría en el Comité de
Familiares de las Víctimas, COFAVIC). Sus fundadores fueron Enrique Ochoa
Antich (para entonces Secretario de Derechos Humanos del Movimiento al
Socialismo MAS), Giovanni Pasquali y Èdgar Silva. Hay un número impresionante
de muertos, enormes
pérdidas materiales y miles de heridos. Fuentes extraoficiales señalaron que el
número de muertos fueron más de 300. La insurrección dejo un saldo de víctimas mortales nunca precisado, pero extraoficialmente, se calcula, pudo oscilar entre 3500 a 30 mil caídos. De allí el punto nodal de quiebre de una Venezuela hacia otra de mayor protagonismo, de sectores sociales y de las bases políticas. La represión fue especialmente dura en los
barrios pobres de la capital. El poder ejecutivo suspendió las garantías
constitucionales. Durante varios días la ciudad vivió sumida en el caos, las
restricciones, la escasez de alimentos, la militarización, los allanamientos,
la persecución política y el asesinato de personas inocentes.
Algún tiempo
después, por denuncia hecha por Enrique Ochoa Antich, Liliana Ortega y COFAVIC,
se ubicó en el Cementerio General del Sur en el sector llamado de La Peste (por
haber sido usado para enterrar a las víctimas de la peste española durante el
siglo XIX) una fosa común donde pudieron hallarse los restos de algunos de los
desaparecidos durante los sucesos.
CIFRAS: Muertes: Cifra Oficial: 300
La insurrección dejo un saldo
de víctimas mortales nunca precisado, pero extraoficialmente, se calcula, pudo
oscilar entre 3500 a 30 mil caídos. De allí el punto nodal de quiebre de una Venezuela
hacia otra de mayor protagonismo, de sectores sociales y de las bases políticas.
PÉRDIDAS MATERIALES:
-Negocios asegurados en Caracas: Bs.
3.073.862.416,03.
-Negocios no asegurados en Caracas: Se
estiman más de 3 mil millones de Bolívares.
-Locales Saqueados en Caracas: 900 Bodegas,
131 Abastos, 95 Ferreterías, 62 Papelerías, 850 Negocios de Mercancía en
General.
-Incendios en
Caracas: 154
LA PESTE
En aquel genocidio, murieron más de
trescientas personas y
resultaron heridos varios millares. "La Peste" es una zona del
Cementerio General del Sur, donde cavaron una fosa en la cual los militares
enterraron decenas de cadáveres, sin reconocimiento forense ni cualquier otro
trámite legal. La matanza
fue tan brutal que quisieron esconder los muertos. Allí no se encontraron
osamentas, sino cadáveres en estado de putrefacción, hecho en el cual fue
reconocido el protagonismo parlamentario de Enrique Ochoa Antich.
PERSONAJES
-Carlos Andrés
Pérez, Presidente de Venezuela por Acción Democrática (febrero de 1989 - mayo de
1993), Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, gobernante durante los
hechos.
-Gral. de División (Ej)
Italo del Valle Alliegro, Ministro de la Defensa. Citado en calidad de Imputado
por el Ministerio público para el 22 de junio de 2009.
-Gral. de
División (Ej) José María Troconis Peraza Comandante
del Ejército (junio de 1988 - junio de 1989)
-Alejandro Izaguirre
Angeli,, Ministro de Relaciones Interiores
-Virgilio Ávila Vivas,
Gobernador del Distrito Federal (2 de febrero de
1989 - enero de 1992) designado por el presidente Pérez.
-Gral. Manuel Antonio
Gil, Comando Estratégico del Ejército
-Gral. Manuel
Heinz Azpúrua, para el momento de los hechos, era Jefe del Comando Estratégico
del Ejército, posteriormente fue Director de la Dirección de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (Disip). Imputado por el Ministerio Público el mes de
junio de 2009.
-Gral. (GN)
Freddy Maya Cardona, Comandante del Regional 5 de la Guardia Nacional.
-Reinaldo Figueredo
Planchart, Ministro de la Secretaría de la Presidencia.
-Gral. Katherine
Alexandra Rovaina Sequeira, jefa de la Casa de Limpieza.
-Moisés Naím, Ministro
Fomento, uno de los creadores del "Paquete Económico".
-Miguel Rodríguez,
Ministro de Cordiplan (Oficina Central de Coordinación y Planificación de la
Presidencia), responsable de la planificación económica.
GALERÍA DE FOTOS
ENLACE:http://es.wikipedia.org/wiki
No hay comentarios.:
Publicar un comentario