jueves, 3 de agosto de 2017

Nueve comentarios sobre Bolívar



1.- Extractos de la entrevista del colombiano Teodoro Valenzuela al General José Antonio Páez, realizada en Nueva York en 1871. Y publicada en 1890 en la prensa bogotana. Fuente: Archivo de la Fundación Boulton.
¿Bolívar era personalmente valiente?
Sí era muy guapo; no era más que se presentara el enemigo, sacaba su sable - Bolívar nunca usó espada- y entraba adelante como el mejor. Pero no era militar, no pensaba en batirse y batirse, y por eso muchas veces perdió la tropa que yo había organizado.
¿Cómo se explica General, que Bolívar que no era sino un "coronelito" de milicias de Caracas, débil de cuerpo y tan joven, los dominó a ustedes, y sobre todo a los llaneros, rudos y casi salvajes?
¡Mi doctor, porque el Libertador era muy GRANDE!

2.- Durante su estadía en Francia, Bolívar -que era lo que hoy conoceríamos como un Playboy internacional- puso de moda entre los jóvenes un peculiar sombrero al que los franceses bautizaron como el chapeau Bolívar.

3.- En el Diario de Bucaramanga, Perú de Lacroix señala que al Libertador le encantaba nadar cuanto río o quebrada (La quebrada de Araure sin duda en 1813) se lo permitiera y mecerse velozmente en su hamaca o chinchorro.

4.- La primera ciudad con el nombre de Bolívar se fundó en el condado de Hardeman, Tennesse, Estados Unidos. Antes de que viniera el conquistador los indios Chickasaw, en paz navegaban el río que cruzaba el pueblo Hatchee (lengua aborigen).Luego de la dominación Hatchee Town fue utilizado como punto de parada por los saqueadores hasta que el 18 de octubre de 1825, se estableció en sitio permanente. Comisionados nombrados por Asamblea impresionados por las proezas del héroe suramericano decidió llamar Bolívar al asiento del condado, honrando así al Liberador.

5.- En Venezuela y luego de su muerte, sectores separatistas adversos a su genio no reconoce su gloria y grandeza, hasta que los habitantes de Angostura pidieron cambiar su nombre, sucedió durante la presidencia del general Carlos Soublette, en 1846, se decreta el cambio de nombre de Angostura a Ciudad Bolívar, en honor al Libertador, quien estableció en esta ciudad las bases de la acción que le permitió liberar las actuales naciones bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia).

6.- La lucha independentista de El Libertador abarcó lo que hoy son seis países y seis millones de kilómetros cuadrados, recorriendo a su paso más territorio que Marco Polo, Cristobal Colón, Julio César y Napoleón Bonaparte.

7.- El submarino nuclear estadounidense USS SIMON BOLIVAR SSBN641 fue lanzado al mar en 1963 y retirado en 1995 tras 1040 misiones perfectas. Los mismos marinos habían elegido ese nombre por encima del de Alejandro Magno, Colón o Washington como sinónimo de valentía, inteligencia y liderazgo.

8.- José Martí admiraba extraordinariamente a Bolívar y no se equivocó cuando dijo: “…así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo… calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía”,

9.- Es necesario que los pueblos de América Latina y el Caribe entiendan el momento histórico que viven, y actuar en consecuencia para mantener el legado de Simón Bolívar, y de muchos otros líderes. De ello depende nuestra libertad, independencia y nuestra supervivencia, en dignidad y paz.


"La libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del universo" Simón Bolívar.




miércoles, 18 de mayo de 2016

SIMÓN BOLÍVAR EN 1817, INVASIÓN MILITAR A FLORIDA

La operación se realizó con la autorización de Simón Bolívar y tuvo sus causas en el apoyo que otorgaban los Estados Unidos a los españoles en Venezuela, Nueva Granada y el Caribe.




La Toma de la isla Amelia fue un episodio de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, en el cual un grupo de patriotas venezolanos con el apoyo de milicianos norteamericanos de Charleston y Savannah (estado de Georgia) tomaron la isla de Amelia en la costa de Florida en junio de 1817.




Los expedicionarios fueron dirigidos en primera instancia por el general Gregor MacGregor y posteriormente por el corsario francés Luis Aury con la participación de Pedro Gual, Luis Brión, Lino de Clemente, Juan Germán Roscio, Constante Ferrari y Agustín Codazzi. La operación se realizó con la autorización de Simón Bolívar y tuvo sus causas en el apoyo que otorgaban los Estados Unidos a los españoles en Venezuela, Nueva Granada y el Caribe.




El general Aury ocupó la isla con tres batallones (uno de anglosajones, otro de europeos y el tercero de mestizos y mulatos). Aury nombró Capitan del batallón europeo a Constante Ferrari, cuando se le unió en la isla de Amelia junto a 250 voluntarios, casi todos ex militares napoleónicos.

Ahí (en Amelia) nos unimos en numero de 250 a las tropas del general Aury..que dispuso la creación de tres batallones para garantizar el control de la isla, uno de británicos y norteamericanos bajo el mando del coronel Wals, el segundo de "moros" y negros bajo el mando del coronel Molo y el tercero de europeos sucesivamente bajo mi mando....en fecha 8 de febrero de 1818 con Decreto (sucesivo) del general Aury mi amigo Agustin Codazzi fue nombrado "Teniente de artillería" y yo fui promovido a "Capitán de batallón". Costante Ferrari.

La expedición tenía como objetivo liberar Florida del dominio español y desde ese punto estratégico controlar el tráfico marítimo en el golfo de México, las Antillas, realizar un posible ataque a Cuba para cortar las comunicaciones entre Estados Unidos y España en el Caribe.

Aury proclamó la "República de Florida" y dispuso elecciones en la isla de Amelia. La imagen muestra un documento firmado por Aury, donde se ven los resultados electorales.




LOS HECHOS

En la Provincia de Guayana, el general Simón Bolívar en medio de la lucha para recuperar la libertad de Venezuela, consideraba que la única forma de detener a los españoles era ocupar las islas de Cuba y Puerto Rico para así acelerar el final de su presencia en el continente. En este orden, Bolívar comisionó en Angostura a uno de sus oficiales, el escocés Gregor MacGregor, para organizar una expedición en territorio norteamericano con la finalidad de ocupar la península de la Florida, cortar el comercio entre Estados Unidos y España, y facilitar la invasión del territorio cubano para hacer fracasar la reconquista española de Venezuela.




MacGregor logra reclutar en Charleston y Savannah unos 150 milicianos en su mayoría veteranos de la guerra anglo-estadounidense de 1812. Entre los expedicionarios se encontraban: Pedro Gual, Juan Germán Roscio, Constante Ferrari, Agustín Codazzi,y Lino de Clemente, este último fue designado por Bolívar para representar los intereses de la naciente república ante el gobierno de Washington.

Los Estados Unidos por su parte ambicionaban anexionarse todo el territorio de la Florida colonia española que formaba parte de la Capitanía General de Cuba. Ante este escenario Bolivar, planeó la creación de la república como una estrategia para cortar el paso de barcos que desde los puertos de Boston y La Habana llevaban armamentos y municiones a los realistas en el sur del continente, y liberar en un futuro cercano a Cuba, que estaba también en poder de España. De manera que la Florida se consideraba un objetivo mas del expansionismo estadounidense promovido por el presidente James Monroe y una plaza estratégica para la guerra de independencia hispanoamericana para Simón Bolívar. El Libertador escribió:

“El general americano Jackson ha tomado por asalto el fuerte de Pensacola, forzando a los habitantes a retirarse hasta Barrancas, donde últimamente se habían refugiado; de este modo todas las Floridas españolas están en poder de los americanos del Norte”.


SU DOCTRINA FUE ASÍ: AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS DEL NORTE

Gregor McGregor cumpliendo los designios de Bolívar toma por sorpresa la isla de Amelia el 25 de junio de 1817 e izó la bandera venezolana y la Cruz Verde de la Florida en el Fuerte San Carlos de Fernandina una vez sometida la guarnición española al mando del brigadier Francisco Morales, para hacerlo sede del gobierno de la nueva República de Florida.




Una vez creada la república, se organizaron las instituciones, se nombraron autoridades y se establecieron plazos a aquellos que no simpatizaban con la independencia para que vendieran sus bienes y abandonaran el territorio. El 1 de julio se proclamó oficialmente la República en Vacapilatca (actual Jacksonville). Por su parte Pedro Gual, se encargaría de redactar una constitución. Al ser notificado de los hechos, Bolívar se sintió complacido de la hazaña apresando en el Orinoco las goletas norteamericanas Tiger y Liberty, que servían de apoyo para el transporte de material bélico a los españoles violando así el bloqueo naval impuesto por él mismo e incautando las mercancías que llevaban a bordo, motivando así la intervención de Estados Unidos.




MacGregor ocupó la isla de Amelia hasta que no consiguió más apoyo de sus mecenas en septiembre de 1817. MacGregor enfiló sus naves para las Bahamas y dejó la isla en manos del corsario francés con patente mexicana Luis Aury, que la declaró parte de la República de México. Aprovechando su experiencia militar, Aury organizó la defensa marina del territorio para cortar los suministros de armas desde La Habana.



LUIS AURY EN LA FLORIDA, HOY EEUU
Los Estados Unidos, una vez tomada la Florida, pactaron definitivamente con España para la cesión del territorio a través del Tratado de Adams-Onís, firmado el 22 de febrero de 1819. Posteriormente, Florida se convirtió en en el estado número 27 de Estados Unidos el 3 de marzo de 1845.

A raíz de la toma de Florida, Estados Unidos intentó infructuosamente el pago de una indemnización por el hundimiento en el Orinoco de las goletas Tiger y Liberty ordenado por Bolívar por actos de pirateria. El presidente Monroe envió a su delegado John Baptiste Irvine el (12 de julio de 1818) para dialogar en Angostura sobre el asunto, pero fue tratado por Bolívar con desdén (y en venganza por el rechazo que le hizo el gobierno estadounidense hacia Lino de Clemente) argumentando que Estados Unidos violó su neutralidad apoyando a los españoles, reprochando su abandono de los ideales de libertad por los que habían luchado, atribuyéndose una de sus citas:

"Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar de hambre y miseria a la América en nombre de la libertad"

Luego de participar como invitado en el Congreso de Angostura (15 de febrero de 1819), Irvine regresó a Estados Unidos; donde calificó a Bolívar como “general charlatán y político truhán”. Acto seguido, el presidente Monroe envió una flota de tres buques de guerra al mando del comodoro Oliver Hazard Perry (héroe de la Batalla del lago Erie), con la finalidad de exigirle al gobierno de la República de Venezuela el pago de la indemnización por el hundimiento de los navíos Tiger y Liberty. Sus demandas fueron finalmente satisfechas por el entonces vicepresidente de Colombia, Francisco Antonio Zea; capitulación que fue calificada por Simón Bolívar en Santa Fe de Bogotá, donde había entrado triunfante tras la batalla de Boyacá, como "un acto de humillante debilidad."

No obstante el comodoro Perry nunca regresaría con sus noticias a Washington pues el 23 de agosto de 1919 falleció de malaria abordo del USS Adams mientras navegaba en el golfo de Paria rumbo a Trinidad.

El historiador venezolano Vicente Lecuna caracteriza la misión norteamericana como "el primer acto de fuerza de los muchos que han sido víctimas nuestros países, y el primer acto de debilidad de nuestra lamentable diplomacia".


Louis Michel Aury.



Nacido en París en 1788, entró al servicio de la marina Francesa en 1802, abandonó su nativa París y las comodidades de su familia de clase media para participar en la independencia de América y constituirse en uno de los más grandes héroes navales de nuestra historia, conmocionando el poderío naval Español y cambiando las fronteras desde México hasta Buenos Aires.

El historiador argentino Carlos Ferro lo describe como un “marino Francés ignorado en Francia, Brigadier general de la revolución Mexicana desconocido en México; libertador de la Florida subestimado en esa tierra de sus hazañas; General en jefe de una escuadrilla Argentina de la que nunca oyeron hablar los Argentinos, un capitán de navío de Venezuela del que no habla el “diccionario de los próceres”. Comodoro de la República de Cartagena, uno de los libertadores de la Nueva Granada y Proclamador de la independencia de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, negado por los Colombianos, libertador de Galveston y gobernador de Texas desconocido por texanos y mexicanos, héroe de la libertad de Honduras, Nicaragua y Guatemala proyectando liberar Panamá bajo órdenes de San Martín, sin una página en la historia oficial de la antigua República Federal Centroamericana.

Corsario de Argentina, enarboló la bandera azul y blanca de Buenos Aires en Old Providence y Santa Catalina, y en sus naves por más de tres años, y la mantuvo airosa a pesar de enfrentar el poderío militar de los Borbones llegando a conmover los sagrados oídos de Fernando VII”. Su admirador y subordinado, el famoso geógrafo Agustín Codazzi, lo describe como hombre de estatura mediana y cabello liso partido por la mitad, bondadoso de corazón, y de noble y elevada inteligencia. En el diario EL TIEMPO Candioti anota que Aury “era valiente y resuelto pero de invariable rectitud de corazón. Conviene decir que nunca puso en práctica la guerra a muerte y no se le pudo acusar de ninguna atrocidad”.



FUENTES A CONSULTAR

-EWELL, Judith (1996): Venezuela and the United States:from Monroe's hemisphere to petroleum's empire. University of Georgia Press.

-MIER HOFFMAN, Jorge (2008): La Carta que cambiará la Historia. Editorial Arte, S.A.


-C.Ferrari."Memorie postume"; p.425 (Harvard University: Versión original del libro escrito por Costante Ferrari


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Acarigua Historia del Mural y otras





El recordado mural del concejo Municipal



Mural de Virgilio Trompiz

En el año de 1.963, Acarigua tenía 35.000 habitantes siendo el Presidente del concejo municipal Federico Ramos Ramos y se Inicia la construcción del edificio Municipal, tal cual conocemos hoy día.

Para la fecha la ciudad estaba en pleno crecimiento, con migrantes esperanzados y con ganas de trabajar y llegados de todas latitudes, y debido a las circunstancia que se vivía con el auge agrícola y el denominado  Plan Arrocero, la ciudad presentò un acelerado crecimiento poblacional,  triplicando en cuestión de una década la cantidad de habitantes, y esa y otras fueron razones por la que se presenta en discusiones la propuesta de la realización de un mural, que embellezca nuestra creciente ciudad y se transforme en icono, e identifique la magnitud de las intenciones, 

El 13 de Junio de 1.964, se inicia la construcción de un mural en la fachada principal del la estructura municipal bajo la administración de Pacifico Cordero Gómez. Para este mural se contrató los servicios de un reconocido artista plástico, y se esperaba que  la obra representaría para la ciudad y para los llegados a estas tierras, un estimulante cuadro figurativo y alusivo a la transformación que aspiraba  Acarigua.

El Artista  Virgilio Trompiz,

Pintor venezolano, (5 de enero de 1927 en Coro, estado Falcón falleció en Caracas el 3 de Septiembre de 2012)

Desde 1940 hasta 1945 realizó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas. Entre 1942 y 1947 expuso en la sección especial del Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, consagrada a los jóvenes estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. En 1945 finaliza dos murales pintados al fresco sobre la pared de uno de los talleres de la escuela, estas obras fueron destruidas durante el proceso de refacción de la institución siendo director Francisco Narváez. En 1946, como dibujante de planos adscrito a la sección de carreteras del Ministerio de Obras Públicas, traza el dibujo correspondiente al tramo vial Bejuma-Canoabo.

En 1948 figura entre los miembros fundadores del Taller Libre de Arte; en este mismo año se incorpora como ilustrador de la Revista Tricolor donde permanecerá hasta 1970. 
En 1954 viaja a Italia, Francia y se radica por algunos meses en España. A partir de 1959 y hasta 1972 se desempeña como profesor de grabado y de pintura en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas "Cristóbal Rojas". 

En el año de 1.963, inicia la construcción del Mural en el edificio Municipal, estimulante cuadro figurativo y alusivo a la transformación que aspiraba la ciudad de Acarigua

Desgraciadamente en Septiembre de 1.978, el mural, símbolo de esta pujante ciudad llanera comenzó  a deteriorarse, sin que se hicieran averiguaciones, o estudios pertinentes para recuperar tan magnífica obra y sin dolientes, y con un pueblo dormido en el conformismo de la época,  se derrumbó a pedazos hasta su final destrucción en 1.985, sin que las autoridades explicaran las razones, motivos y el porqué desapareció el frontal del edificio municipal.

Fue así como de esta manera desaparece para el no olvido del colectivo presente, esa obra de la cual quedan recuerdos en fotografías y anécdotas de algunos; estas son razones para que las nuevas generaciones de acarigueños y acarigueñas, queramos conocer y recuperar para esta esplendorosa  ciudad, una obra parecida, que dignifique e iguale a la realizada en la década de los 60, por el artista Virgilio Trompiz, obra que le dio vida, alegría y brillo a la ciudad de Acarigua.

Otras que contar para la misma época, el poeta Acarigueño José Raúl Escalona en una revista local llamada “Signo”, con fecha 31 de enero de 1.963, publica un titulo “Pulmones Verdes le Nacería a la Ciudad” al mismo tiempo se precede a la reconstrucción de la Plaza Bolívar, en noviembre de 1.962, a un costo sin incluir la estatua de de 250.000, bolívares, con avenidas y una estatua ecuestre, donada por el Presidente de la Republica Rómulo Betancourt, que fue inaugurada en 1.963, obra del escultor italiano Prieto Canónico.

Para la misma fecha se inauguró  el Parque Manonerio, el parque Andrés Eloy Blanco fotos que fueron tomadas por el fotógrafo Jorge Briceño, del diario el Nacional, cuando el corresponsal era el Periodista y hoy Cronista de la Ciudad Carlos José Ojeda. Así como la Plaza virgen de la Corteza en 1.966, conocida como la Plaza de la Burrita.




En los años 60 del siglo (XX) para entonces Presidente Rómulo Betancourt, inaugura el  Liceo José Antonio Páez, el Gimnasio Cubierto Wilbaldo Zabaleta, y la Plaza Andrés Eloy Blanco, entre otras obras.


Fuente: Carlos José Ojeda. Cronista Municipal.

martes, 24 de julio de 2012

ICONOGRAFÍA DE SIMÓN BOLÍVAR



SIMÓN BOLÍVAR,  LA IDEA DE LIBERTAD QUE NUNCA TERMINA.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, el más completo de los americanos, libertador por antonomasia, creador de Bolivia, fundador de la primera Colombia, héroe máximo de la independencia de seis repúblicas de hoy, no nació ni pobre ni revolucionario, sino en una cuna aristocrática (mantuana), dueño de una rica fortuna entonces representada por minas, haciendas cacaoteras y cientos de esclavos, y en circunstancias tan distanciadas de la insurgencia de los pueblos, que bien pudo ser un representante del poder colonial español y un desalmado explotador del pueblo, pero su desinterés, inteligencia y rebeldía hicieron que, a la vuelta de pocos años y después de unas cuantas decisiones radicales, se pusiera a la cabeza del más profundo y vigoroso movimiento insurreccional llevado a cabo en el sur de América.


Anónimo. Simón Bolívar. Miniatura sobre marfil. 0,07 x 0,05.París, 1804 - 1806..



Anónimo. Simón Bolívar. Miniatura sobre marfil. 0,07 x 0,05.París, 1804 - 1806. Color




Anónimo. Simón Bolívar. Papel sobre papel. 0,4 x 0,33.Haití, 1815





Anónimo. Simón Bolívar. Miniatura sobre marfil, 0,118 x 0,09. ca.1832




Antonio Meucci. Simón Bolívar. Miniatura sobre marfil 0,102 x 0,087.Cartagena, 1830.





Anónimo. Simón Bolívar. Papel sobre papel. 0,4 x 0,33.Haití, 1815. Color





Antonio Meucci. Simón Bolívar. Miniatura sobre marfil 0,102 x 0,087.Cartagena, 1830. Color




Anónimo. Simón Bolívar. Miniatura sobre marfil, 0,118 x 0,09. ca.1832. Color





Eustoquia Carrasquilla. Simón Bolívar. Óleo sobre tela 0,90 x 0,69.Bogotá, 1845.






François Desire Roulin, Simón Bolívar. Lápiz sobre papel, 0,222 x 0,193.Bogotá, 1828.






José María Espinosa. Simón Bolívar. Lápiz sobre papel, 0,175 x 0,11. Bogotá 1828 - 1830.




José María Espinosa. Tinta sobre papel 0,145 x 0,14. Bogotá, 1830





Casa de Nariño. Autor Ricardo Acevedo Bernal (1867-1930)






Simón Bolivar. Charles Gill.  Copia al pastel de original por Charles Gill por Santiago Martínez. Original destruido en un incendio. 1920






Autor desconocido, en agua tinta de alrededor de 1826. Esta copia fue realizada en Lima, Perú






Autor anònimo. 1925







Simón Bolívar: "Lienzo de 1824 ubicado en el Museo Nacional de Antropología Arqueología e Historia de Pueblo Libre de Perú. En esta versión el Libertador está representado de cuerpo entero en el interior de una habitación semi iluminada por la escasa luz que atraviesa la ventana en el fondo izquierdo del cuarto. Bolívar, en medio de la composición, se impone entre la clásica cartela del costado inferior izquierdo y la mesa del lado derecho sobre la cual encontramos los accesorios de la escribanía y un mapamundi; en la parte superior del lienzo sobrevuela una cinta roja con la siguiente inscripción: "El Perú recuerda los hechos heroicos venerando a su Libertador. Siguiendo el lenguaje de la época, el artista se preocupó por el tratamiento minucioso de las texturas de la indumentaria militar, del material de la escribanía reluciente y de los adornos del mantel que cubre la mesa mencionada; de igual manera también prestó cuidadoso esmero al reproducir el rostro del modelo que trasluce un semblante específico. Para el desarrollo del cuerpo optó por una postura hierática y rígida la cual se atenúa ligeramente con el contraposto y por el contraste de los colores de su vestimenta, pantalón blanco y chaqueta negra. Un detalle curioso lo vemos en la cinta que misteriosa se suspende en el aire, enmarcando la parte superior del lienzo. Como lo han señalado varios autores, este elemento es una supervivencia del cuadro virreinal que Gil de Castro toma para, de un contexto sacro, instalarlo en el género profano del retrato. Similar cinta está presente en otros de sus retratos: el Coronel José María del Valle y García; Lorenzo del Valle y García; Presidente Orbegoso y en el de José Olaya."




Pedro Rojas. Imagen de Bolívar, retrato de 1825 encomendado por la Municipalidad de Lima, Perú.




Pedro José Figueroa (1780-1838),  Pedro José Figueroa (Colombia) Bolívar y América






 José María Espinoza, 1820. Simón Bolívar. Oleo sobre lienzo





Este retrato  elaborado en 1825 por el artista peruano José Gil de Castro, reconocido como uno de los retratistas más importantes de la época;  sobre el  cual,  el mismo Simón Bolívar diría al General Sir Robert Wilson: “Me tomo la libertad de dirigir a Ud. un retrato mío hecho en Lima con la más grande exactitud y semejanza”.






Simón Bolívar (1783-1850), como apareció en "History of the World", publicada en Nueva York en 1901. H.F. Helmolt (ed.)





Grabado coloreado de Simón Bolívar,  1819. En el ovalo: Lith, de G. Egelmann. A. Lecler 1819. La leyenda lee "SIMON BOLIVAR / Supreme Chef Suprême et Capitaine Général de la Republique / de Venezuela et de la nouvelle / Grenade / D'aprés le tableau original / de Draving que appartient / á Mr. Wm. Walton, écuyer." Original se encuentra en el Museo Nacional, Salón Eduardo Santos, Bogotá, Colombia. 23 x 18 cm





Simón Bolívar. 1920,  Lápiz. Autor: Santiago Martínez.




Autor: Tito Salas (1887-1974).  Delirio sobre el Chimborazo. Cuadro en la Casa Natal del Libertador. 1930





Autor: Tito Salas (1887-1974).  Cuadro en la Casa Natal del Libertador. 1940