http://historiadeacariguaaraureyvenezuela.blogspot.com/2012/09/acarigua-historia-del-mural-y-otras.html
País: Venezuela Estado: Portuguesa
Ubicación: 09°33′N 69°12′O Altitud: 198 msnm
Superficie: 175
km² Población: 380.000 hab
Densidad: 2171,42
hab/km² Gentilicio: Acarigueño
Oficialmente San Miguel de Acarigua, es una ciudad venezolana, capital del Municipio Páez en el Estado Portuguesa conocida como Capital Agrícola de Venezuela y "Capital de llano Venezolano". Es la principal ciudad del Estado Portuguesa y la segunda en la región Centro-Occidental después de la ciudad de Barquisimeto capital del vecino Estado Lara. Acarigua Es una ciudad multiétnica, pues sus 177. 175 habitantes (censo 2011) son de distintas partes del mundo. Su expansión geográfica la unió con la vecina ciudad de Araure, formando la conurbación más importante de los Llanos venezolanos conformando un área metropolitana de 328. 512 habitantes para el año 2011.
Toponimia: El
nombre de la ciudad proviene del vocablo indígena Gayón: AKARE-GUÁ, (AKARE=
CAIMÁN Y GUÁ= AGUA, lugar de caimanes) y escrito en traducción por vez primera por Nicolás de Federmann explorador y cronista alemán que participó en la conquista castellana de los territorios de las actuales Venezuela y Colombia. Enviado en 1529 por la familia Welser, de Augsburgo, que había firmado un acuerdo para explorar estos territorios. Federmann acometió la empresa en 1530 en colaboración con Ambrosio Alfinger, siguiendo el cauce del Orinoco y regresando a Augsburgo, donde escribió una obra titulada Historia Indiana (publicada en 1557), en la que exageraba las riquezas del lugar. (La familia Wesler contrataba alemanes, patrocinaba las expediciones hacia Tierra Firme, Carlos V concede a la casa Wesler el permiso para explorar) es así que se lee Hacarygua
al escucharlo de habitantes de las tribus originarias existentes por más de 15 mil años en la zona.
El 15 de
diciembre de 1530 llega Federmann a un gran pueblo, que las tribus asentadas
llamaban AKARE-GUÁ, población compuesta por indígenas en parte Gayón, Caquetíos y Cuybas
y según las crónicas, era un pueblo muy numeroso, pero a
consecuencia de la conquista, dominio y aniquilación por parte del
europeo, en pocas décadas la población indígena se redujo en muchos
ámbitos, hasta el límite de su casi virtual extinción. En el año de
1620, el Gobernador Francisco de la Hoz Berrío en su visita a los llanos, ordenó
agrupar en un solo pueblo a los indios sobrevivientes de las encomiendas; y
para ejecutar este mandato nombró de Juez Poblador a Diego Gómez de Salazar,
así el 29 de septiembre de 1620, se fundó con todos los indios de las
encomiendas el pueblo de San Miguel de Acarigua (traducción castellana) siguiendo con la tradición española de nombrar las villas de acuerdo al santo del día 29 de septiembre, en el sitio de Bocoy, al norte
de la sabana de Choro.
Según las
crónicas, en 1645 el Licenciado Diego Herrera de Berganciano, Cura del pueblo
en "común acuerdo" con los encomendaderos e indígenas, trasladó el
mismo a la margen izquierda del río Acarigua, allí los indios Coyones que
integraban la población, se vieron "libres" de las incursiones de los
Caribes y otros aborígenes enemigos, (probablemente para liberarlos del
maltrato del invasor). Pero en tiempos de grandes lluvias el río se desbordaba
e inundaba al pueblo; lo que motivó al Cura doctrinero Fernando de Heredia a un
nuevo traslado al sitio que llamaban cantón de Araure, cerca de la
quebrada del mismo nombre; allí poco a poco adquirió mayor desarrollo debido a
su posición geográfica privilegiada siendo en sí la entrada a los llanos
occidentales.
Acarigua, Calle Real 1 de mayo de
1896
|
Hasta los primeras décadas del siglo
XX Acarigua fue la capital del Estado Portuguesa, dejando de serlo en 1936,
cuando el poder ejecutivo decidió instalarse en la ciudad
de Guanare con el fin de aumentar la población en el sur
de Portuguesa; no fue si no hasta la década de 1950 que la
ciudad se unió al área urbana de Araure conformando un eje homogéneo,
con características comunes, pero conservando sin mayores modificaciones la
división político-territorial de ambos municipios, en 1958 fue una de las
principales ciudades que participaron en el movimiento cívico-militar que
derrocó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Después
de la caída de la dictadura, en el país comienza una nueva estructura en los
puestos de mando, son cambios emanados por la Junta de Gobierno presidida por
el Contralmirante y Comandante de la Armada, Wolfang Larrazábal (1958-1859) en ese
sentido, en el Estado Portuguesa, la responsabilidad del cargo de Gobernador
con carácter de encargado pesa sobre el Doctor Pablo Herrera Campíns y luego de
elecciones presidenciales fue designado por el presidente Betancourt tal
como lo expresa la nomenclatura gubernamental (Independiente
apoyado por A.D) para el periodo de gobierno (1959-1964), este a su
vez selecciona a las personas que le acompañarán, en los diferentes
distritos que integran el Estado.
En
este particular, en la revisión histórica de los sucesos que se desenvolvieron
en Acarigua, encabeza la
presidencia de la junta patriótica el señor Félix Gómez Román,
posteriormente, en esos momentos de transición tomamos lo expuesto según
Libro de Sesiones en el acto celebrado por la junta de Administración Municipal
del Distrito Páez el día 6 de febrero de 1958, especifica lo ocurrido en el
Acta de Sesión Número 2. Se lee:
“En la ciudad de Acarigua reunidos en el local del concejo municipal, los ciudadanos Oscar Bustillos, Dr. Félix Agüero, Pedro Cordero Gómez, José Hilarión López, y Raúl Escalona, previa presentación de las credenciales según oficio emanado de la Secretaria General de Gobierno, prometieron a constituir e instalar la Junta de Administración del Distrito Páez en conformidad con el decreto del ciudadano Gobernador del Estado” (Folio: 11)
En
los acuerdos de la recién estrenada sala y por votación nominal, es
electo Presidente del Concejo acarigueño el Poeta Raúl Escalona las primeras
son comprometerse a respetar y a defender el sistema democrático recién
establecido y concluye el quórum, en comprometerse a trabajar con interés para
obtener grandes beneficios a la colectividad, honradamente y por la
necesidad del pueblo.
Comienza
el ensayo democrático en esta región llanera, con propuestas económicas que
redimensionarían a la región, ya que para ese período solamente se desarrollaba
la ganadería y la agricultura tradicional y era la época de los aserraderos (se
contabilizaban 17), es así como surge el nombre de Jesús Filardo Rodríguez, que
era el único Perito técnico oriundo del estado y que fue capacitado por el Instituto
Agrario Nacional en Maracay, experto en agricultura y que asumió la
responsabilidad por parte del gobierno de dirigir la repartición y organización
de las tierras por Acarigua (fuente oral: Ojeda), estas tierras, se entregarían
para trabajar producir y abastecer a las industrias recién creadas; como lo
fueron, los silos de almacenamientos y procesamientos de granos, grandes
empresas agrarias.
Es
así que el dichoso Plan Arrocero, implementado por la Corporación Venezolana de
Fomento, produjo la creación de una triple alianza, agrupación conformada por la burguesía industrial; que
fue conquistando la hegemonía en el bloque de poder de la clase dominante,
unida con la burguesía importadora, bancaria, con la nueva burguesía
agraria. El éxito fue sustancioso para este conjunto, que se apoderó de
las mejores tierras y que fueron distribuidas entre unos pocos, entre amigos y
allegados a la gran alianza y es este el momento histórico, donde germinan dos grandes protagonistas del régimen representativo en
Portuguesa, los latifundistas, grandes terratenientes y el acelerado crecimiento poblacional en la
región. Citando al cronista de
Acarigua Carlos Ojeda (2010):
“A principios de los 60 en Venezuela se producía tres (3) millones de kilos de arroz; (reitera, en toda Venezuela) y alcanzando los años 70 Acarigua llega a producir 620 millones de kilos de arroz que la transforma en la capital agrícola y en la capital del desarrollo del Estado Portuguesa, por eso es que empezó el crecimiento explosivo, aquí no se produjeron emigraciones por el boom petrolero, aquí vinieron gente de todos lados de Venezuela y fueron anarquistas, creció la población sin un ordenamiento e improvisando casas, las cuales construían con tablas de los aserraderos y la económicamente se visualizaba en que para la época principios de los años 70 habían oficinas de todos los bancos que existían en el país.” (Fuente: Oral).
En tal sentido y en busca
de una mejor vida y oportunidades, es que llegan la gran mayoría de gente y
familias, esperanzadas con la Reforma Agraria y
entre ellas, el siempre maltratado campesino, que recibió solamente un pedazo de tierra y sin título de propiedad,
sumado a créditos con un alto porcentaje de interés, esta fue la causa
principal por la que se origina el aumento significativo de las miserias de
nuestros pobladores; paradójicamente, en pleno auge petrolero y agrario, por lo
que estos, deciden abandonar sus parcelas, arrendarlas o vender las
bienhechuría y volverse mano de obra del latifundista, por un mísero salario y
esas inmigraciones animadas de obtener los beneficios del “Magnifico
Plan” se transforman en obreros, de explotador, del terrateniente y del
empresariado.
Además, Sobreviviendo en
esta tierra bondadosa, aparece el llamado vendedor informal, que luego exige la
creación del mercado de buhoneros en los alrededores del urbanismo “La Goajira” a principios de 1970 (Fuente: Libro de
Sesiones). Por consiguiente, se transforma la fisonomía de ambas
poblaciones que en cuestión de una década ya es la conurbación Acarigua y
Araure y en consecuencia, aquí en Acarigua la justa política
del gobierno, tenia como norte beneficiar a esa nueva elite privilegiada y
enriquecida, ya que esta, le garantizaba el predominio y la seguridad al
proceso representativo, tal como lo refiere Velázquez
de A (2005):
“Este sector de la fuerza productiva, los agricultores expertos, son los llamados a constituirse en la base política del gobierno democrático representativo, tal como se refiere el discurso pronunciado por Rómulo Betancourt el 10 de enero de 1960, en el concejo Municipal de Acarigua, citado en el libro titulado Jesús Filardo Rodríguez y el desarrollo Agrícola de Venezuela. 1999. En el discurso el presidente señalaba….Estos hombres que están labrando la tierra y están transformando el agro venezolano al mecanizado serán también quienes mañana prestarían su respaldo decidido al régimen constitucional en la remotísima posibilidad de que fuera amenazado su estabilidad.” (Pag. 82).
Sucesivamente,
las políticas de los gobiernos siguientes le dieron continuidad a sus
intereses, así que pasan por la gobernación los señores Juan Pedro del Moral
(1964-1969) y Valdemar Cordero Vale (1969-1973) y el liderazgo empresarial
recae en hombres que se aprovecharon del apego con el gobierno
representativo y del aprovechamiento de los recursos dirigidos al sector
agrícola, es así como surgen nombres como: Jesús Filardo Rodríguez, Argenis Vivas,
Concepción Quijada, Alí Cordero Vale, René Sosa, entre otros, toda una
elite de nuevos millonarios, que lograron la consolidación de fundos e
industrias; empresas estas, que dio solidez y fortalecimiento a todo el
aparataje Político y Económico de la democracia representativa.
Por todo lo señalado, es
que en lo social, inevitablemente y lamentablemente, germinó y se acrecentó la
aparición de un problema difícilmente resuelto, causado por la falta de
planeamiento, a sabiendas que el crecimiento poblacional requería de solución
habitacional; lo siguientes datos estadísticos lo certifican, según
Cárdenas y Otros (2000):
Cuadro Nro. 1
Número de Habitantes por Año.
Ciudad
|
Estado
|
1950
|
1961
|
1971
|
Acarigua
|
Portuguesa
|
16.542
|
30.683
|
57.470
|
Interpretando el cuadro, se
evidencia que el crecimiento poblacional fue impresionante y por consiguiente,
en esta tierra generosa, su gente ante la eminente necesidad y la falta de
respuestas y soluciones dignas, busca la solución habitacional y es así que
empiezan las primeras invasiones, para la construcción de casas o improvisar
ranchos y todo esto se traduce, que para finales del año 1960 y principio 1970,
la población observa, las primeras patologías del urbanismo
capitalista subdesarrollado, que consisten en la
proliferación de barriadas irregulares, déficit de vivienda, altos niveles de
hacinamiento, así como acaparamiento y especulación de tierras. Acarigua y
Araure no escapan de esa realidad, realidad que se visualiza hoy día en las
barriadas de Venezuela y de América Latina.
Fotos de Acarigua
Para ese momento
1968-1969 era la calle 13, los preparativos para celebrar los 350 años de
fundación de la ciudad, también consintió en acondicionar la calle, y se pensó
en llamarla "Avenida 350", pero luego la nombraron Av. Libertador.
Gobernador Waldemar Cordero(1968-1973)
Acarigua años 50. Iglesia San Miguel, Dirección vehicular sentido Este-Oeste |
Avenida 13, hoy Avenida Libertador. Acarigua principios de los años 70, siglo XX |
Bar la Terraza diagonal al Bulevar San Roque, hoy día calle 26 con Avenida Libertador |
Antigua casa convertida hoy en centro comercial Gina. Tráfico en sentido contrario. Al fondo el otrora cine Curpa |
Avenida libertador, Comercial la Margarita, hoy La Charlotte |
Hoy día zapatearía Charly (Acarigua) |
La Espiga |
Mi generosa Acarigua como has crecido, foto tomada desde Araure subida al hospital Central |
Concejo Municipal del Acarigua, el antiguo Mural años 70 |
Acarigua de Antier, Avenida 13 hoy Av. Libertador |
Acarigua de antier: frente al Hotel Portuguesa, la Farmacia Moderna; antigua Avenida 11 con calle 11 |
Acarigua de antier: frente al Hotel Portuguesa, la Farmacia Moderna. Ayer calle 11, hoy calle 28. |
El desaparecido estadio de beisbol “Roseliano Pérez” |
El viejo estádium Roseliano Pérez
Estaba ubicado frente a la Plaza Páez, entre Acarigua y Araure, allí se daban los jonrones mas largos del mundo...Según Bolívar W: "...home y primera base estaban en Araure, segunda y tercera en Acarigua, el lanzador justo en el límite. Demolido a mediados de 1988" Arriba a la izquierda el recordado zapatero Don Roseliano Pérez
Colección: Jorge Azuaje. Fuente: Wilfredo Bolívar.
Antes calle 11 con Avenida 13. Antier Tienda Hilo Centro, ayer Calzapie y hoy Pisotón |
Acarigua de Antier, antes calle 8 con Avenida 11, Abasto Lara. Hoy Banco Provincial |
Inauguración de la nueva estructura del Liceo Jose Antonio Paez y del Gimnasio Cubierto Wilbaldo Zabaleta por parte del entonces presidente Romulo Betancourt, años 60 del siglo pasado(XX) |
La Noticia, El Imparcial. 5 de Diciembre de 1973
Inaugurado el estadium de fútbol José Antonio Páez, entrega de casas en la Urbanización 24 de Julio, obras en el Muertico, Bella Vista, Acueducto en Choro, cloacas en Piritu, Avenida el Samán de Turén
Inaugurado el estadium de fútbol José Antonio Páez, entrega de casas en la Urbanización 24 de Julio, obras en el Muertico, Bella Vista, Acueducto en Choro, cloacas en Piritu, Avenida el Samán de Turén
RADIO ACARIGUA Y SUS AYERES
Viejo colectivo del Transporte Amaral, que recorría todas las barriadas, centro, hospital y el mercado de la Goajira y también a la vecina Araure |
Vista aérea de Acarigua en los años 70s |
El General Josè Antonio Pàez, epònimo del municipio |
Escudo del Municipio Páez |
Fuentes Consultadas:
-Nectario María Pralon, Hermano. 1981. Historia del Estado Portuguesa. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. Venezuela.
-Velásquez de A, Luisa; Sánchez R, Morelys; Alonso C, Juan; Pascuali, Raúl, H. (2005) Portuguesa Pueblo y Tierra 2.500 Años de Historia. Serie Identidad Nacional. Editores Educativos CANDIDUS, 1 Edición. Valencia. Venezuela.
http://cronistadearaure.com
ENLACE: http://es.wikipedia.org/
Instituto Nacional de estadística (INE) - XIV
Censo nacional de población y vivienda 2011. Tabulados Básicos definitivos por
entidad federal.
Enlace: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/portuguesa.pdf
ACA ENLACE PARA EL CENSO 2011 http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/portuguesa.pdf
ResponderBorrarTOTAL HABITANTES ACARIGUA EN 2011: 177. 175 habitantes
ResponderBorrarhttp://www.ine.gov.ve/CENSO2011/
Que bueno saber de donde venimos...!!!
ResponderBorrarSaludos Gorka
BorrarExcelente articulo para conocer mas de nuestras raices.
ResponderBorrarSaludos mis queridos lectores: he viajado muchas veces para Acarigua, y mentero de la historia de este hermoso estado. de Valencia.
ResponderBorrarque tiempos aquellos de mi juventud tratando de conseguir mis compañeros de estudios del jap de los años 1970 sin ninguna informacion
ResponderBorrarExcelente blog de la Historia de la ciudad adonde llegué en el año 1975 venía desde Barinas primero y antes de Maracaibo y Caracas ,pero aquí me bañe en la quebrada de Araure y me case con una Acarigueña, Isnelda Castillo ,3 de mis hijos nacieron acá , y aquí estoy, vivo en Araure pero mi oficina esta en Acarigua , gracias por tu blog ,por las fotos y la reseña historica ...Gilberto Esteva-Grillet
ResponderBorrar